martes, 16 de julio de 2013

Apuntes

A las generaciones venideras Nuestro cerebro es el resultado de millones de años de ensayos y pruebas evolutivas y es el mismo, que tuvo el primer homo sapiens-sapiens en la sábana africana hace aproximadamente 200.000 años atrás, o incluso anterior. Y dentro de el existen estructuras sumamente primitivas que son el legado de nuestra larga historia evolutiva.

jueves, 4 de julio de 2013

Alertan por síndrome del sedentarismo

A través de un estudio realizado por la Universidad del Valle de México (UVM) se indica que el 31% de la población joven de la región centro del país sufre del síndrome del sedentarismo, el cual provoca incremento en las enfermedades metabólicas como diabetes e hipertensión, explico Mercedes Poiré, directora del Centro de Opinión Pública de esta institución. En el estudio, realizado por el Centro de Opinión Pública de la UVM en relación a la “Activación física y salud”, se revela que los jóvenes suelen presentar síntomas del síndrome metabólico, en donde enfermedades como la diabetes o la hipertensión se manifiestan a temprana edad.

Mancha urbana convirtió a Teotihuacan en zona árida: INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), denunció que la explotación de recursos agropecuarios desde la época de la Colonia hasta el siglo XIX, así como el crecimiento urbano en el Valle de Teotihuacan, han sido factores que convirtieron esta zona en un lugar árido. El biólogo Raúl Valadez Azúa, dijo que de acuerdo con información proporcionada por el INAH, estudios sistemáticos han revelado que a partir del siglo XVI esta zona del Estado de México experimentó un deterioro constante, lo que provocó la desaparición de flora y fauna de la región. “El paisaje que se observa actualmente ha sufrido profundas alteraciones que no tienen nada que ver con el mosaico de ecosistemas que abarcó desde nopaleras hasta bosque de pino-encino”, dijo el biólogo durante el seminario titulado "Cambio Climático y Procesos Culturales".

¿Somos analfabetas científicos?

Uno de los hallazgos de la encuesta de percepción pública de la ciencia, la tecnología y la innovación, aplicada conjuntamente por el CONACYT y el INEGI en 2009 mostró que más de la mitad de los ciudadanos consultados reconocieron que confiaban más en las producciones del pensamiento mágico como la astrología y demás pseudociencias, la magia y los dogmas de la fe que en el los productos de la razón científica. La casi nula cultura científica de países como el nuestro tiene su origen precisamente en lo que el doctor en medicina Marcelino Cereijido, investigador del CINVESTAV en fisiología celular, ha definido como analfabetismo científico.

Explora la Ibero tratar Parkinson

Patricia Vergara, estudiante del doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana, tratará de curar el mal de Parkinson mediante la colocación de nanoimplantes con dopamina en el cerebro. La primera fase de la investigación denominada Nanoimplantes para tratar el mal de Parkinson consistió en obtener nanopartículas con base en dióxido de titanio. Al interior de los implantes hay dopamina, neurotransmisor que regula diversas funciones cerebrales, entre ellas, las motoras. Después se indujo farmacalógicamente el padecimiento en ratas para afectar sus funciones motoras y posteriormente se les insertaron los nanoimplantes.

Gas natural, el futuro industrial

A pesar de que el país es una potencia en materia de gas shale, éste no se podrá extraer hasta que se desarrolle la tecnología necesaria, los ecologistas den su visto bueno a la explotación, y se tenga agua suficiente para lograrlo; según un análisis de Roberto Gutiérrez Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El especialista considera que, aunque en México “somos posiblemente la quinta potencia en materia de gas shale, no vamos a poder sacarlo hasta que no se desarrolle la tecnología”.

La activación de una nueva zona de destrucción de la corteza terrestre al oeste de Galicia y Portugal cerrará el océano y acercará Europa a Norteamérica

Si aún queda alguien por aquí dentro de 220 millones de años, EE.UU. estará mucho más cerca de la Península Ibérica. Suena a eslogan de una agencia de viajes, pero es literal: para entonces, si las previsiones del geólogo portugués Joao Duarte se cumplen, Iberia y Norteamérica se aproximarán, y lo que hoy conocemos como océano Atlántico será un recuerdo tan antiguo como para nosotros lo son los dinosaurios del Jurásico. El mapamundi que conocemos no es más que la foto del instante geológico en que nos ha tocado vivir. Todo escolar aprende que la corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que derivan sobre el manto, la capa inferior, y que estas láminas, tan delgadas a escala como la nata que flota en el café con leche, se crean y se destruyen, formando supercontinentes que luego se fragmentan y se separan. Las fronteras entre dos placas donde una se sumerge bajo la otra y se recicla se llaman zonas de subducción.

Una cacatúa que abre cinco cerrojos

Ssa aprueba 28 medicinas para tratar males crónicos

La Secretaría de Salud aprobó 28 nuevos medicamentos innovadores de 17 fabricantes para prevenir y tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como cáncer, diabetes, hipertensión y artritis reumatoide, informó su titular, Mercedes Juan. Señaló que los institutos nacionales de salud serán por vez primera terceros autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a fin de determinar protocolos de investigación clínica y con ello reducir los tiempos de aprobación e incentivar la investigación en pacientes mexicanos.

Creación de un hígado artificial

Una nueva alternativa para trasplantes: ‘yemas’ de hígado

Tras 15 años de promesas, desengaños y obstrucciones políticas, las células madre empiezan a dar resultados, y Japón ya se perfila como el flamante líder mundial de la medicina regenerativa. Tras anunciar la semana pasada el primer ensayo clínico para regenerar las retinas de los ciegos, los biólogos japoneses rompen hoy la banca con unas yemas de hígado humano manufacturadas en el laboratorio a partir de células madre iPS y que, según los conocedores de la investigación, suponen un paso crucial hacia una nueva clase de tratamiento para los enfermos hepáticos que mueren en la cola de los trasplantes.

Da PND señal positiva

Por lo menos en ciencia, representantes de esta comunidad avizoran "buen camino". Investigadores y académicos consultados perciben disposición del Gobierno Federal para dar respuesta a sus necesidades. Entrevistados por separado, José Franco, Julia Tagüeña, José Narro Robles, Gabriela Dutrenit, Francisco Bolívar Zapata y Enrique Cabrero, coincidieron en señalar que las propuestas de la comunidad científica han quedado plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y, por ello, han comenzado a colaborar en lo que será el Programa Especial de Ciencia y Tecnología. "Varios son los signos de que se está trabajando bien, pero que no debemos bajar la guardia; el capítulo tres de la sección relativa a Educación de Calidad (en el PND) muestra, de forma casi íntegra, las inquietudes de la comunidad científica a través de documentos como Hacia Dónde va la Ciencia en México o los resultados de la Agenda Ciudadana.

México, en el redescubrimiento de la historia de la Vía Láctea

Investigadores mexicanos se preparan para extraer el máximo de información de la base de datos final que proporcionará la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA, por su sigla en inglés). Por ahora en el país hay 15 astrónomos que participarán en la “minería” y aprovechamiento de estos datos.